© Tarea
Nº 1 Proyectamos
la realidad
También podemos trabajarlo con la PDI
1)- Utilizar el Google Earth para la observación de imágenes.
a) ¿Qué
es lo primero que observo?
b) ¿En
una primera observación las imágenes tienen textos?
c) ¿Nos
presentan una realidad en un tiempo determinado?
d) ¿La
imagen muestra una realidad? ¿Cuál?
2)- Proyectamos fotografías aéreas e
imágenes satelitales
Conclusiones: Diferenciar
entre una y otra. Para ello, confeccionamos un cuadro comparativo en el Procesador de Textos (Word), y pegamos imágenes para ilustrarlo.
3)- Vemos diferentes imágenes
en la PDI
4)- Averiguamos en la Web qué es la Contaminación
visual. La escribimos en Word y pegamos
imágenes.
Reflexionamos: Compartimos opiniones con los demás grupos de lo
que aprendimos.
Guarden el trabajo.
© Tarea
Nº 2 Navegadores
y buscadores
1)- Leemos
la estrategia en la sección Punto Clave pág. 245
2) Buscamos en la web
este artículo del diario Puntal “La historia del grupo riocuartense que
controla un satélite argentino”
Tapa del diario: http://www.puntal.com.ar/port-ventana.php?id=2270&ord=2012-03-11
Fuente: www.puntal.com.ar
CIENCIAS
La historia del grupo riocuartense que controla un
satélite argentino
Se trata de Ascentio,
dirigido por profesionales de nuestra ciudad. Es una empresa en la
que trabajan más de 40 especialistas locales. Sus primeros pasos en
la tarea espacial, sus vínculos con la Co nae y la
Na sa y los proyectos para llevar un seguimiento de la
humedad del suelo
Esteban Carranza
es el director de Ascentio Technologies SA, una empresa compuesta casi
en su totalidad por riocuartenses y que tiene la responsabilidad de
controlar el satélite argentino SAC-D, puesto en el espacio hace menos
de un año. Nuestro país tiene sólo dos equipos en el espacio en la actualidad,
ambos operados por esta empresa de nuestra ciudad.
“Nuestra génesis es en 2008, cuando los socios de la empresa nos dimos cuenta de que teníamos contacto con personas muy capaces, jóvenes, del interior del país, y que podíamos aprender y desarrollarnos en lo que son las tecnologías espaciales”, explicó Carranza sobre los primeros pasos del grupo, que también lideran Cristian Senyk (de Río Cuarto) y Javier Proyector (de Jesús María).
“Durante un año estuvimos tratando de insertarnos en el mercado de las actividades espaciales y conseguimos la subcontratación de una empresa radicada en Bariloche, que nos delegó una serie de actividades que realizaba enla Co nae
(Comisión Nacional de Actividades Espaciales)”, siguió con el relato
el responsable de Ascentio.
Con base en nuestra ciudad, pero con personal también interviniendo en la central quela Co nae
tiene en Falda del Carmen, son cerca de 50 los profesionales locales
que se han ido especializando en este rubro tan poco común en Argentina,
como lo es el de la ciencia espacial.
A comienzos de 2011, el equipo ganó un proceso de licitación internacional para la provisión de horas de ingeniería para trabajar en proyectos dela Co nae, y
pronto el grupo, que por entonces integraban 10 personas, comenzó a
crecer.
“Entre nuestros antecedentes, lo más importante es haber trabajado en modificaciones para la automatización en la estación terrena de Conae”, comentó Carranza, y agregó: “A partir de ello, fuimos capacitándonos e incorporando personal con los conocimientos que necesitábamos, de acuerdo a estos trabajos”.
-Cualquiera imaginaría que resulta muy difícil conseguir especialistas del rubro en Río Cuarto.
-Por supuesto que es un rubro raro, no es sencillo conseguir ingenieros con experiencia en esto. En Argentina se lanzaron tres satélites, de los cuales quedan sólo 2 en vuelo. El más nuevo, el SAC-D, se lanzó el año pasado, y el anterior, el SAC-C, se lanzó hace 11 años. Por todo esto, si se busca personal que haya participado de las maniobras de lanzamiento de algunos de estos equipos sólo se consiguen los nuestros y quienes participaron hace 11 años.
En este sentido, Carranza señaló que un grupo muy selecto de profesionales tiene experiencia en el rubro. “Sumando a todos los que hay, no creo que lleguen a 200 los experimentados. De ellos, más de 40 están con nosotros”, aseguró.
Por el trabajo conla Co nae,
los técnicos de Ascentio tuvieron la posibilidad de coordinar los
proyectos junto a los profesionales más destacados en lo vinculado
al espacio, como lo son los de la
Na sa y del JPL (el Jet Propulsion Laboratory, donde se
desarrollaron todas las misiones de Apollo y las sondas a Marte).
El satélite SAC-D, en cuyo proyecto participó íntegramente el equipo de riocuartenses, tiene el tamaño de una camioneta y pesa cerca de 2.800 kg.
-¿Cómo fue la etapa de la construcción del satélite?
-La construcción del equipo estuvo a cargo de Invap, la empresa radicada en Bariloche. Luego se envió a Brasil, donde se hicieron los últimos ensayos técnicos, y después se mandó a California, desde donde se envió. Además, el satélite contiene un dispositivo diseñado porla Na sa, que se llama Aquarius,
y consiste en un radar grande que permite tomar mediciones en el mar
y estimar su salinidad.
Carranza explicó, en tanto, que el diseño del centro de control de Conae pertenece a su equipo, “luego se capacitó al personal y ahora lo operan nuestros técnicos; actualmente, controlamos los dos satélites argentinos”, sostuvo.
Viaje a las estrellas
El centro de control de Falda del Carmen es una unidad de muchas máquinas que permite manejar el satélite. Allí, en este momento, trabaja un equipo de 10 personas; no obstante, en el momento del lanzamiento del satélite fueron necesarios profesionales de otros puntos del mundo. “Era el momento más crítico y no alcanzaba con tener contacto con el satélite unas pocas veces por día. Por eso la base se conectó con otras estaciones: 2 dela Na sa,
en Alaska y en el mar Murdock, y otras ubicadas en otros puntos del planeta”,
comentó el director de Ascentio.
-¿Cómo fueron los preparativos para el lanzamiento del satélite?
-Días antes del lanzamiento, parte de nuestro equipo estuvo en la base norteamericana en la que se desarrollaba el proyecto, y allí se hicieron los últimos ajustes con el equipo. Luego del lanzamiento, pasó un período en el que el satélite se fue prendiendo de a poco, para ver que funcione bien.
-¿Cómo es en concreto el funcionamiento del instrumental?
-Los satélites de observación dela Tie rra, que es a lo que está orientado el
plan espacial argentino, tienen órbitas polares. Viajan a 800 kilómetros
del suelo, dan una vuelta completa cada 90 minutos, lo que sería que
viajan a 27 mil kph. Como la Tie rra
gira, pasa sólo a veces por puntos como el ecuador, mientras más cerca
del Polo Sur está la estación que lo controla, más veces se los ve por
día.
El especialista comentó que existen períodos en los que el satélite tiene contacto con las estaciones terrenas y es sólo allí donde se puede controlarlo. Cada vez que pasa, los técnicos tienen entre 2 y 15 minutos para realizar todo tipo de operación.
Explicó, en tanto, cómo es el proceso de comunicación con el instrumental: “Por Falda del Carmen, donde está la central, pasa 4 veces al día. Se apuntan las antenas y se construye un link de comunicaciones: se generan operaciones, se estudia el estado del satélite, y lo planifica, si se quiere, por ejemplo, capturar una imagen en su paso por Australia. Cuando vuelve a pasar por la base, se manda un comando para bajar esa información”.
Cada uno de los avances del satélite argentino requirió de mucho trabajo de cientos de personas. Los procesos fueron largos, y recién a 3 meses de su lanzamiento el satélite fue operativo. “Aproximadamente las primeras dos semanas después de eso, se produjo la primera foto global de salinidad en el mar”, comentó Carranza sobre la imagen que publica PUNTAL acompañando estas líneas. Y aseguró: “En una semana se consiguieron 2.500 veces más de la información que se había juntado en los últimos 200 años sobre el tema”.
-¿Cuál es el uso que se le da a la información que recibe el SAC-D?
-Fundamentalmente lo utilizala
Na sa para controles por el calentamiento global. Luego,
en función de los convenios que tenga Conae, se distribuye la información
que se obtiene del satélite. Hay que destacar que este tipo de misiones
espaciales genera un cúmulo de datos de alto interés científico.
Tenemos la capacidad de poner en vuelo algo que obtiene información,
que se reciban los datos y la investigación que permita el procesamiento
de la información para obtener el producto. Es el primer instrumento
que trabaja con este tipo de datos.
La información satelital se baja y se procesa, porque llega a los técnicos en forma de mediciones que no aportan mucho por sí solas. Los profesionales, entonces, desarrollan aplicaciones a partir de la información para generar productos de valor agregado.
El equipamiento que tiene el satélite argentino es de lo más completo. Junto con el sistema Aquarius, que elaboróla Na sa, hay una cámara de alta
sensibilidad, un radiómetro de microondas, sistemas de colectores
de datos y sensores infrarrojos de última tecnología.
Nuevos proyectos
El equipo de Ascentio no se queda quieto y ya está avanzando en un novedoso instrumental que formará parte del SAO-COM. “Se está trabajando en un nuevo satélite que tendrá toda tecnología argentina, con el que se medirá la humedad del suelo, de 60 cm por debajo y 60 cm por encima”, aseguró Esteban Carranza. Se trata de otro equipamiento que tendrá aplicación en el problema del calentamiento global.
-¿Cuál es la participación del equipo en este proyecto?
-Se trabaja en el algoritmo que desarrollan científicos argentinos, nosotros realizamos los softwares, y, por otro lado, se sembrarán los terrenos con sensores reales que miden la humedad real. De este modo, se ajustará el modelo para que la estimación sea buena.
Carranza se mostró satisfecho por toda la experiencia alcanzada por su equipo en los proyectos que integraron junto a especialistas de todo el mundo, sumado a que destacó que se trate de técnicos del interior del país. “Estoy convencido de las capacidades de los profesionales argentinos, gente joven que ha tenido formación absolutamente local. Muchos de ellos ni siquiera habían terminado de estudiar cuando comenzaron a trabajar para nosotros”, sostuvo.
“Nuestra génesis es en 2008, cuando los socios de la empresa nos dimos cuenta de que teníamos contacto con personas muy capaces, jóvenes, del interior del país, y que podíamos aprender y desarrollarnos en lo que son las tecnologías espaciales”, explicó Carranza sobre los primeros pasos del grupo, que también lideran Cristian Senyk (de Río Cuarto) y Javier Proyector (de Jesús María).
“Durante un año estuvimos tratando de insertarnos en el mercado de las actividades espaciales y conseguimos la subcontratación de una empresa radicada en Bariloche, que nos delegó una serie de actividades que realizaba en
Con base en nuestra ciudad, pero con personal también interviniendo en la central que
A comienzos de 2011, el equipo ganó un proceso de licitación internacional para la provisión de horas de ingeniería para trabajar en proyectos de
“Entre nuestros antecedentes, lo más importante es haber trabajado en modificaciones para la automatización en la estación terrena de Conae”, comentó Carranza, y agregó: “A partir de ello, fuimos capacitándonos e incorporando personal con los conocimientos que necesitábamos, de acuerdo a estos trabajos”.
-Cualquiera imaginaría que resulta muy difícil conseguir especialistas del rubro en Río Cuarto.
-Por supuesto que es un rubro raro, no es sencillo conseguir ingenieros con experiencia en esto. En Argentina se lanzaron tres satélites, de los cuales quedan sólo 2 en vuelo. El más nuevo, el SAC-D, se lanzó el año pasado, y el anterior, el SAC-C, se lanzó hace 11 años. Por todo esto, si se busca personal que haya participado de las maniobras de lanzamiento de algunos de estos equipos sólo se consiguen los nuestros y quienes participaron hace 11 años.
En este sentido, Carranza señaló que un grupo muy selecto de profesionales tiene experiencia en el rubro. “Sumando a todos los que hay, no creo que lleguen a 200 los experimentados. De ellos, más de 40 están con nosotros”, aseguró.
Por el trabajo con
El satélite SAC-D, en cuyo proyecto participó íntegramente el equipo de riocuartenses, tiene el tamaño de una camioneta y pesa cerca de 2.800 kg.
-¿Cómo fue la etapa de la construcción del satélite?
-La construcción del equipo estuvo a cargo de Invap, la empresa radicada en Bariloche. Luego se envió a Brasil, donde se hicieron los últimos ensayos técnicos, y después se mandó a California, desde donde se envió. Además, el satélite contiene un dispositivo diseñado por
Carranza explicó, en tanto, que el diseño del centro de control de Conae pertenece a su equipo, “luego se capacitó al personal y ahora lo operan nuestros técnicos; actualmente, controlamos los dos satélites argentinos”, sostuvo.
Viaje a las estrellas
El centro de control de Falda del Carmen es una unidad de muchas máquinas que permite manejar el satélite. Allí, en este momento, trabaja un equipo de 10 personas; no obstante, en el momento del lanzamiento del satélite fueron necesarios profesionales de otros puntos del mundo. “Era el momento más crítico y no alcanzaba con tener contacto con el satélite unas pocas veces por día. Por eso la base se conectó con otras estaciones: 2 de
-¿Cómo fueron los preparativos para el lanzamiento del satélite?
-Días antes del lanzamiento, parte de nuestro equipo estuvo en la base norteamericana en la que se desarrollaba el proyecto, y allí se hicieron los últimos ajustes con el equipo. Luego del lanzamiento, pasó un período en el que el satélite se fue prendiendo de a poco, para ver que funcione bien.
-¿Cómo es en concreto el funcionamiento del instrumental?
-Los satélites de observación de
El especialista comentó que existen períodos en los que el satélite tiene contacto con las estaciones terrenas y es sólo allí donde se puede controlarlo. Cada vez que pasa, los técnicos tienen entre 2 y 15 minutos para realizar todo tipo de operación.
Explicó, en tanto, cómo es el proceso de comunicación con el instrumental: “Por Falda del Carmen, donde está la central, pasa 4 veces al día. Se apuntan las antenas y se construye un link de comunicaciones: se generan operaciones, se estudia el estado del satélite, y lo planifica, si se quiere, por ejemplo, capturar una imagen en su paso por Australia. Cuando vuelve a pasar por la base, se manda un comando para bajar esa información”.
Cada uno de los avances del satélite argentino requirió de mucho trabajo de cientos de personas. Los procesos fueron largos, y recién a 3 meses de su lanzamiento el satélite fue operativo. “Aproximadamente las primeras dos semanas después de eso, se produjo la primera foto global de salinidad en el mar”, comentó Carranza sobre la imagen que publica PUNTAL acompañando estas líneas. Y aseguró: “En una semana se consiguieron 2.500 veces más de la información que se había juntado en los últimos 200 años sobre el tema”.
-¿Cuál es el uso que se le da a la información que recibe el SAC-D?
-Fundamentalmente lo utiliza
La información satelital se baja y se procesa, porque llega a los técnicos en forma de mediciones que no aportan mucho por sí solas. Los profesionales, entonces, desarrollan aplicaciones a partir de la información para generar productos de valor agregado.
El equipamiento que tiene el satélite argentino es de lo más completo. Junto con el sistema Aquarius, que elaboró
Nuevos proyectos
El equipo de Ascentio no se queda quieto y ya está avanzando en un novedoso instrumental que formará parte del SAO-COM. “Se está trabajando en un nuevo satélite que tendrá toda tecnología argentina, con el que se medirá la humedad del suelo, de 60 cm por debajo y 60 cm por encima”, aseguró Esteban Carranza. Se trata de otro equipamiento que tendrá aplicación en el problema del calentamiento global.
-¿Cuál es la participación del equipo en este proyecto?
-Se trabaja en el algoritmo que desarrollan científicos argentinos, nosotros realizamos los softwares, y, por otro lado, se sembrarán los terrenos con sensores reales que miden la humedad real. De este modo, se ajustará el modelo para que la estimación sea buena.
Carranza se mostró satisfecho por toda la experiencia alcanzada por su equipo en los proyectos que integraron junto a especialistas de todo el mundo, sumado a que destacó que se trate de técnicos del interior del país. “Estoy convencido de las capacidades de los profesionales argentinos, gente joven que ha tenido formación absolutamente local. Muchos de ellos ni siquiera habían terminado de estudiar cuando comenzaron a trabajar para nosotros”, sostuvo.
Luis
Schlossberg
lschlossberg@puntal.com.ar
lschlossberg@puntal.com.ar
IMAGEN
DEL EQUIPO
Fotos
Copyright © 2011
Editorial Fundamento S.A. - Todos los derechos reservados.
3)- Extraemos
conclusiones individuales: ¿qué es un satélite artificial? ¿De qué ciudad son
los técnicos controlan el satélite argentino? ¿Qué denominación tiene el
satélite construido? La copiamos en la
carpeta.
Reflexionamos: Compartimos opiniones con los demás grupos de lo
que aprendimos.
Guarden el trabajo.
© Tarea
Nº 3 La ciudad
de Río Cuarto
En la PDI
o en internet
1)- Ampliamos el plano de la
ciudad de Río Cuarto en google maps http://goo.gl/1EjHf
- Pasan los alumnos amplían
el plano y trabajan con los lápices ópticos señalando:
La plaza Roca
El Colegio
El Andino
- Virtualmente le agregamos
fotografías del frente de nuestro colegio y la ubicación exacta.
Reflexionamos: Compartimos opiniones con los demás grupos de lo
que aprendimos.
Guarden el trabajo.
© Tarea
Nº 4 Córdoba,
en la Argentina
1)- Buscamos en la barra de
direcciones ctr + c http://goo.gl/1EjHf
2) Ampliamos la imagen (un alumno
pasa a la PDI y
realiza el procedimiento)
3) Comparamos la imagen con la
del libro pág. 145. Acercamos la imagen del mapa hasta tener una visión de las
ciudades.
4) Con el lápiz óptico
agregamos los nombres a los departamentos y ciudades cabeceras.
*Corregimos levantando la
mano en la sala de la PDI.
Registramos y guardamos en la PDI el proceso de los alumnos,
para subir al blog.
Reflexionamos: Compartimos opiniones con los demás grupos de lo
que aprendimos.
Guarden el trabajo.
© Tarea
Nº 5 La
provincia de Córdoba
DEPARTAMENTO:……………………………………………………………………………………..
CIUDAD
CABECERA:……………………………………………………………………………………..
PEDANÍA:
..……………………………………………………………………………………
..……………………………………………………………………………………
2)- Observa el mapa de la
página 145 del libro Biciencia 4 y responde:
a) ¿A qué departamento pertenece el lugar donde viven?
b) ¿Cuál es la ciudad cabecera?
c) ¿Con qué departamento limita?
3)- Confeccionamos un cuadro
de doble entrada y anotaremos:
* No te olvides de colocar un
título: Departamentos de Córdoba y sus ciudades
cabeceras
Departamentos
|
Ciudad cabecera
|
Reflexionamos: Compartimos opiniones con los demás grupos de lo
que aprendimos.
Guarden el trabajo.
© Tarea
Nº 6 Relieve y
los ríos de la provincia
Trabajamos en Word
1)- Busca y copia un mapa
físico - políticos de la provincia de Córdoba en Word.
2)- Pegamos carteles de colores
en el mapa físico y señalamos los relieves de Córdoba.
* Se realizarán los carteles con los
cuadros de textos.
3)- Trabajamos en el Paint.
Pegamos un mapa físico - políticos de la provincia de Córdoba y señalamos con
color los ríos más importante de la provincia. Pegar el mapa en Word.
Reflexionamos: Compartimos opiniones con los demás grupos de lo
que aprendimos.
Guarden el trabajo.
© Tarea
Nº 7 El clima
Cordobés
Trabajamos en Word
1)- Buscamos información
sobre los temas: clima y biomas de Córdoba. Pegamos imágenes.
2)- Vemos videos educativos sobre los
relieves cordobeses
3)- Realizamos un power point con las
informaciones e imágenes investigados.
Reflexionamos: Compartimos opiniones con los demás grupos de lo
que aprendimos.
Guarden el trabajo.
© Tarea
Nº 8 Los
recursos naturales
Trabajamos en Word
1)- Busca en la siguiente página sobre:
a) ¿Qué son los recursos naturales?
b) ¿Qué tipo de recursos se conocen?
2)- En Word, confeccionamos
un mapa conceptual con la siguiente información:
3)- Buscamos y pegamos imágenes
de cada tipo de recursos. Agregarles un epígrafe.
4)- Busca información sobre
que es el desarrollo sostenible. Pegar imágenes.
* Estas páginas te pueden
ayudar:
Reflexionamos: Compartimos opiniones con los demás grupos de lo
que aprendimos.
Guarden el trabajo.
© Tarea
Nº 9 El folleto
turístico
Trabajamos en Word
1) Completo las tareas a y b
de la pág. 155
2) En grupos elije un área
protegida de las mencionadas en la pág. 154. Averigüen qué especies animales y
vegetales son características de esa área. Armen un folleto con la información
obtenida. Pueden incluir en él fotos y dibujos.
*
Para el armado del mismo puedes informarte en la siguiente página Web:
Reflexionamos: Compartimos opiniones con los demás grupos de lo
que aprendimos.
Guarden el trabajo.
Hola Chicos!!! En este bloque Nº1, encontrarán muchas actividades que diseño y elaboró la docente Alejandra Sayago. Espero que las disfruten y que aprendan mucho.
ResponderEliminarSeñorita Jill